jueves, 28 de septiembre de 2017

Alarmante Resultado del Censo y Limpieza en la Reserva Natural Costera Bahía Blanca - Paseo Costero



Los beneficios socio-económicos generados por las reservas naturales son muy importantes. En la zona se han realizado varios intentos de juntar la sociedad con el ámbito costero, pero ninguno ha llegado a concretarse. El sector en discusión es la Reserva Natural Costera Municipal por medio de la Ordenanza  Nº 13892.  http://www.bahiablanca.gov.ar/digesto/Ordenanza.html?ord=13892

Se inició un proyecto de 3 etapas aunque sólo se pudo concretar la primera. Fue abandonado en el año 2012 por falta de los fondos prometidos por la provincia (según fuentes periodísticas, http://www.lanueva.com/la-ciudad-impresa/847826/el-frente-costero--un-paseo-que-se-encuentra-a-mitad-de-camino.html)

Por otro lado, el área es reconocida internacionalmente como parte de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP), sitio de gran importancia para el desarrollo de la diversidad ornitológica.  Alrededor de 170 especies de aves, lobos marinos y toninas visitan esta zona interna del Estuario de Bahía Blanca.

Al entablar conversación con una gran parte de la comunidad bahiense surge algo muy peculiar. Muy pocas personas saben o tienen conocimiento de la costa más cercana a la ciudad, que se encuentra a tan sólo diez minutos del centro comercial. Una de las principales causas del abandono es la falta de conocimiento sobre el sitio de ubicación. 

El 23 de Septiembre de 2017 la ONG Los Pescadores de Bahía Blanca participa por segunda vez en el "Censo de basura de las costas de la Provincia de Buenos Aires". El sector censado es la nombrada reserva.

Resultados:

Área del censo



Sitios de comienzo y finalización del censo. 

Fuente: Google Maps.








Se realizo un registro fotográfico para documentar la situación actual. 

 Las indicaciones sobre la existencia de una Reserva dejan mucho que desear.











Si bien el número de voluntarios fue bajo (aun así se presentaron casi el doble que el año 2016 para este sector), cabe destacar la gran predisposición a realizar la ardua tarea. La concentración de residuos en la zona era muy alta. Se optó por censar y limpiar la zona más cercana al Canal Principal. 




Conclusiones
  • ·   La Reserva Natural Costera Bahía Blanca se encuentra en total abandono por parte de las autoridades que se tienen que hacer cargo según la ordenanza 13892 año 2006.

  • ·    En tan solo 741 mts de largo x 10 mts de ancho (7410 mts2) se censaron y retiraron 3038 desperdicios, más de la mitad (59%) son plásticos.

  • Solo se censó y limpió el extremo  más cercano al Canal Principal y al Estuario de Bahía Blanca por la alta concentración de basura.
  • La zona de ingreso a la Reserva se encuentra en estado calamitoso y nocivo para la salud.
  •  El incumplimiento de la ordenanza 13892, Ley 8131/73 Art 94bis y 94TER es llevado a cabo diariamente por particulares, empresas de contenedores y camiones municipales. 

Camiones Municipales arrojando basura.








Empresas de contenedores




Particulares arrojando basura





Se requiere con urgencia que las autoridades tomen cartas en el asunto.

Por favor, compartan esta información.



Enormemente agradecido a este grupo de buenas personas que piensan en cuidar el ambiente 



miércoles, 8 de marzo de 2017

Efectos del Turismo sobre los Ambientes Acuáticos.

 INTRODUCCIÓN
Los viajes han existido siempre. Pueblos y personas se han desplazado de su
lugar de origen desde tiempos remotos por los más diversos motivos, hace más de 500 años un gran número de mayas viajaban a lo que hoy es Estados Unidos para visitar a sus amigos navajos y otros pueblos vecinos, en una travesía que tomaba siete años a pie. En la Grecia antigua miles de personas viajaban a Olimpia para asistir a los juegos deportivos que ahí se realizaban o en peregrinaciones religiosas a los oráculos de Delfos y de Dódona. Asimismo, durante el Imperio Romano, las clases altas solían viajar frecuentemente a la costa.
En la Edad Media predominaron las peregrinaciones religiosas. Son famosas las expediciones de Venecia a Tierra Santa y, a partir de 814, los recorridos del Camino de Santiago. Estos viajes constantes fueron dando lugar a la creación de mesones y otras facilidades para los peregrinos. Lo mismo ocurría en el mundo islámico con la peregrinación a La Meca, que todos los creyentes deben hacer al menos una vez en la vida.
Aparentemente en el siglo XVI empiezan a aparecer los primeros alojamientos con el nombre de hotel, palabra francesa que designaba a una casa adosada por lo general a un palacio, la cual se utilizaba como un anexo para hospedar a parte del séquito de las grandes personalidades que ya no tenía cabida en el edificio principal.
A finales del siglo XVI se generaliza la costumbre de mandar a los jóvenes aristócratas a hacer lo que llamaban un gran tour (paseo) al terminar sus estudios, con el propósito de adquirir experiencias. De ahí se derivan las palabras turismo y turista. En esa época también resurgen los baños termales, que habían caído en desuso en la Edad Media y los tratamientos médicos con barro; ambos atraían a un gran número de viajeros.
Se piensa que los viajes exclusivamente por placer se iniciaron en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX, como consecuencia de las grandes transformaciones sociales que generó la revolución industrial. La gran expansión económica del siglo XIX crea las condiciones para una incipiente industria turística: se organizan los primeros viajes prepagados, se crean sistemas de financiamiento y se mejoran y estandarizan los servicios hoteleros. Nace el turista, que ya no es el viajero que busca adaptarse a los lugares que visita, sino el consumidor que desea llevar consigo a todas partes sus comodidades y el estilo de vida al que está acostumbrado. Finalmente, los cambios tecnológicos del siglo XX llevaron al turismo masivo a convertirse a finales del periodo en la mayor industria del mundo (1).
La expansión del turismo ha sido, sin duda, uno de los fenómenos más característicos del
S. XX. El progreso de los medios de transporte y la mejora en los niveles de vida de muchos países convirtieron el anteriormente exclusivo arte de viajar en una actividad generalizada de carácter global. Las impresionantes bellezas de la naturaleza y de las obras de arte de todo el mundo ejercieron su potente atractivo sobre una población con creciente capacidad económica para dedicar su ocio a la actividad turística. De esta manera, el turismo cobró una dimensión universal, tanto por el espectacular aumento del número de personas que lo practican como por la progresiva expansión de los destinos turísticos que, en la actualidad, se extienden prácticamente a todos los rincones de la Tierra.
El turismo es por tanto uno de los fenómenos socioeconómicos mundiales que está creciendo con mayor rapidez, especialmente dentro del proceso de globalización de la economía mundial. De los 700 millones de turistas en 2002 (que reportaron ingresos por valor de 470.000 millones de euros), se espera llegar a los 1.600 millones en 2020, proveyéndose grandes cambios en los destinos turísticos y en las modalidades de turismo. El sostenimiento de esta actividad, con claras perspectivas de crecimiento futuro, exige, sin embargo, dedicar todos los esfuerzos posibles al logro de una armoniosa relación entre turismo y los ambientes acuáticos (Álvaro. 2004).
Los ambientes acuáticos pueden ser naturales como playas, ríos, arroyosy, lagos, lagunas   y/o artificiales tales como embalses o represas, ya que estos suministran agua para uso humano, en el caso del turismo crea ambientes aptos la pesca recreativa, deportes acuáticos, lugares de paseo o solamente brindan espacios para el esparcimiento.
La escasa renovación de las aguas en ciertos lagos y embalses los expone sensiblemente a la contaminación, producto de las actividades humanas en sus áreas costeras y en toda la cuenca de aporte, desechos urbanos no tratados lanzados directamente a través de
sus afluentes, constituyen una carga contaminante que produce una creciente degradación de su calidad ambiental de lenta y difícil recuperación.
Los ambientes acuáticos como los ríos, lagos o embalses sufren el proceso de eutrofización o el aumento de nutrientes en el agua, especialmente de los compuestos de nitrógeno y fósforo, que provocan un crecimiento acelerado de algas y especies vegetales superiores cuyo resultado consiste en trastornos no deseados en el equilibrio entre organismos presentes en el agua y en la calidad del agua a la que afecta ya sea modificando los niveles de nutrientes, como así también las condiciones de pH o turbidez.
 Las fuentes de eutrofización pueden ser de origen natural o bien de origen humano, debido a los desechos vertidos en los ecosistemas acuáticos (García. 2005).

DESARROLLO

 Turismo y calidad del agua
 Muchos estudios mencionan la contaminación del agua y su calidad como un problema en los sitios de playa, sobretodo para la jerarquización de las mismas. Los problemas están asociados al abastecimiento, a la calidad para el consumo y para la realización de actividades recreativas (natación, buceo, etc.).
Agentes patógenos
 Los principales problemas de contaminación son los agentes patógenos como bacterias, virus, e invertebrados parásitos   de aguas residuales tratadas inadecuadamente que se arrojan en playas, lagos y ríos y en las que el turismo contribuye a través de las descargas de la infraestructura turística.
Hoy en día, la contaminación del medio acuático que se explota está considerada como un serio problema que incluye varios aspectos como la salud pública.
Particularmente, las descargas de aguas negras son una fuente importante de contaminación de las zonas costeras. En éstas, un gran número de bacterias patógenas y virus, como estreptococos, estafilococos, Salmonella, Shigella, Vibrio, virus de la hepatitis y la poliomielitis son descargados en el océano representando un riesgo para la salud por la propagación de enfermedades infecciosas. De igual forma, representan un riesgo para la salud en las personas consumidoras de moluscos bivalvos como así también los mismos, ya que estos organismos son muy sensibles a los materiales que contiene el agua y para los bañistas en playas contaminadas. Algunos microorganismos logran sobrevivir en concentraciones suficientes ocasionando enfermedades, principalmente
a bañistas, como tifoidea, paratifoidea, gastroenteritis, hepatitis y poliomielitis
Los organismos utilizados como indicadores biológicos de contaminación son a menudo  las bacterias coliformes fecales por las ventajas que representan, entre ellas se pueden mencionar las siguientes:
                     -Se considera que niveles bajos de coliformes fecales son buenos               indicadores de ausencia de organismos patógenos.
                     -Su evaluación es relativamente simple y directa.
                     -Su concentración en aguas residuales (unos 100 millones/100 mililitros) es más alta que la de patógenos fecales.
                     -No se multiplican fuera del tracto intestinal de animales de sangre caliente
                     -Su presencia en sistemas acuáticos es evidencia
de contaminación de origen fecal (Cortés-Lara. 2003)
El aumento de los nutrientes
El aumento, acelera procesos que determinan el excesivo crecimiento de algas, dando por resultado la disminución del oxigeno y la alteración de otras especies de flora y fauna muy común en lagos y lagunas (Eutrofización). Se han realizado estudios ecológicos por medio de transectas en los fondos de las lagunas pertenecientes a parque nacionales en las cuales se puede apreciar como afectan las comunidades hoteleras a las praderas de carofitos que en un principio cubrían el fondo de la laguna y después del aumento de los nutrientes se han limitado a manchones en el fondo en cercanías del núcleo urbano turístico (Sosnovsky, et al, 2005)
Recreación Náutica
  El uso de los vehículos de recreo como lanchas, catamaranes, motos acuáticas, o derrames de barcos o cruceros en los puertos, ha disminuido él oxigeno y alterado el color de las aguas. La organización de defensa del mar Oceana publica en su página web www.oceana.org que el incremento constante de cruceros está provocando un aumento significativo de la contaminación de los oceános.
Aguas residuales, basura, sustancias químicas tóxicas y contaminación atmosférica son algunos de los efectos que provocan los cruceros que atraviesan las aguas de algunos de los lugares más vulnerables y valiosos del planeta, como la Patagonia o la Antártida.
E
n este sentido, Oceana recuerda que el turismo de cruceros genera abundantes residuos sólidos y líquidos. A diario, un crucero deja tras de sí 7 toneladas de basura, 114.000 litros de excrementos, 965.000 litros de agua sucia, 57 litros de desperdicios tóxicos y emisiones diésel equivalentes a 12.000 automóviles. Además, la mayoría de los barcos utiliza combustible de baja calidad que produce 50 veces más contaminantes tóxicos que el diésel de los camiones.
La contaminación marina no para de crecer debido a los resquicios legales existentes, las inspecciones inadecuadas, los controles negligentes o el aumento excesivo de la industria --en el caso de Chile, en los últimos seis años se ha producido un aumento del turismo de cruceros de un 500%--. Para Oceana, 'las compañías deben asumir su responsabilidad y proteger a nuestros océanos de la basura que emiten'.(2)
Se ha comprobado que las embarcaciones de menor porte también son causantes de altos niveles de contaminación provocado por los hidrocarburos liberados al medio, los cuales quedan depositados en los sedimentos de las playas y fondos marinos como así también suspendidos en la columna de agua(Bonert, et al., 2005). Se ha comprobado en bioensayos ecotóxicos en condiciones de laboratorio que estos combustibles afectan de gran manera los estadios larvales de muchos crustáceos, alterando los ciclos de muda y movilidad natural de los mismos estadios, como así también la muerte (Amin, 2002)      
La cantidad de turistas en determinados momentos ha generado desabastecimiento y falta del recurso agua en los acuíferos o napas de muchas ciudades o sitios turísticos        (Fernández. 2004).
Modificaciones directas
Otra de las consecuencias del turismo masivo es la modificación del medio en intervalos de tiempo muy cortos, se analizo el impacto del turismo (principalmente eutroficación y perturbación) sobre el bentos llegando a concluir que la afluencia del turismo se presenta como un factor estresante en el ecosistema de los organismos híper bentónicos  (comunidad de organismos que quedan retenidos con malla de 1mm de diámetro, los cuales pasan parte o toda su vida en asociación con los fondos marinos) ( Guartatanga, et al., 2003).
Los campos de golf son una de las últimas tendencias turístico-deportivas que pueden significar un punto de conflicto más en este dedicado equilibrio en relación con la cantidad y calidad de aguas subterráneas
Son dos aspectos los más relevantes: los problemas de pérdida de calidad de las aguas subterráneas ligados a la posible explotación intensiva de acuíferos costeros (intrusión marina) y aquellos otros relacionados con la posible contaminación de las aguas subterráneas por la incorporación al flujo subterráneo de compuestos no deseables y cuyo origen puede deberse a prácticas inadecuadas de ciertas actividades, entre otras:
                                    1- el tratamiento del césped y el suelo con fertilizantes y pesticidas.
                                    2- el riego con aguas residuales depuradas.
El mal uso (por exceso y/o distribución) de estos productos puede ocasionar una alteración de la calidad natural de las aguas subterráneas, por el incremento de compuestos de nitrógeno y fósforo, los más utilizados para la revitalización de las raíces del césped, el incremento del crecimiento y la intensificación de su color verde.
Los pesticidas aplicados para la protección del césped pueden ser otros de los productos que ocasionen el deterioro de la calidad natural de las aguas subterráneas, por su uso equivocado o por su aplicación en zonas de riesgo de infiltración rápida. La contaminación de las aguas subterráneas por estos compuestos es muy diversa debido a que su aplicación es diferente según el tipo de césped o la plaga que sufra. La U.S Enviromental Protection Agency (EPA), que regula el uso de pesticidas en Estados Unidos, ha determinado que de los 34 tipos de pesticidas más usados en los campos de golf sólo uno tiene un alto riesgo de contaminación. Este compuesto tiene gran movilidad y puede incorporarse al agua subterránea si es utilizado en exceso.
Como se ha comentado anteriormente, el uso de las aguas residuales depuradas para efectuar el riego de los campos de golf, constituye un avance importante para disminuir el exceso de explotación de los acuíferos, aunque su utilización en condiciones no adecuadas, puede ocasionar contaminación de las aguas subterráneas ligado al contenido salino y orgánico de las mismas, junto con elevados valores de nutrientes (Durán,  et al., 2001).
La sensibilidad ecológica
Se determina según la riqueza, diversidad, endemismo de los ambientes acuáticos, diferenciación de los paisajes, intensidad de los procesos geomorfológicos, importancia de       los ecosistemas y de los sistemas insulares tropicales en general (PNUMA, 1992). Tomando en cuenta estos criterios y basándose en la metodología propuesta por GEF/PNUD (1997) se determinan las áreas ecológicamente sensibles (Garzón, et al., 2007).    
La existencia de planes de ordenamiento turístico  sobre bases ambientales, contribuye al uso sostenible de los recursos naturales de la región. Para esto aplican metodologías que parten de la concepción sistémica y dialéctica del análisis ambiental, sustentadas en la teoría de los paisajes como fundamento teórico metodológico.
La actividad turística reviste una importancia económica y social decisiva. El consumo turístico en España es responsable de una producción económica superior a los seis mil millones de euros y genera más de un millón de empleos directos. Como contrapartida, el desarrollo del turismo masivo tradicional de “sol y playa” es causante de conflictos y problemas medioambientales y de calidad del producto turístico. Hoy día se acepta que un desarrollo turístico sostenible es el único capaz de generar actividad económica viable a medio y largo plazo (3).




CONCLUSION
La población humana crece según una progresión geométrica, por lo tanto cada vez es mayor la demanda de alimentos y también las necesidades básicas para la vida del hombre. Esto implica un aumento de materias primas y de energías, de productos finales y de desechos, entre los que hay a menudo muchas sustancias tóxicas. Este desarrollo ha provocado grandes alteraciones en la Tierra: regiones enteras en las zonas de los trópicos se han convertido en desiertos, han desaparecido especies de animales y vegetales para siempre, y otras están en peligro de extinción.
El hombre utiliza las materias primas naturales como si fueran inagotables; los productos finales y los materiales de desecho son volcados a la tierra, a las aguas y reciente-mente también en el océano abierto, como si ellos pudieran asimilarlos sin sufrir ningún tipo de cambio.
Otro problema grave son las grandes ciudades, los países en vías de desarrollo y los ya desarrollados, quienes enfocan los problemas de distintos puntos de vista de acuerdo a su conveniencia, y las redes de cambios que hacen desaparecer paisajes naturales y culturales.

Todos estos cambios también afectan la psiquis del hombre que necesita de los espacios verdes para relajarse.
La óptima calidad de vida exige que el equilibrio de la naturaleza no sea modificado. El hombre debe aprender que el ambiente no es algo que pueda manejar según su voluntad, sino que él debe integrarse para tener una vida mejor.
Un paso importante para mejorar el hábitat sería lograr que el hombre cambie de actitud interna hacia su ambiente respetando sus valores y derechos por medio de una educación ambiental.

Educación Ambiental
Aunque es difícil encuadrar la educación ambiental dentro de una definición, dada la diversidad de planteamientos y de prácticas concretas, podemos partir de la propuesta en el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente, celebrado en Moscú en el año 1987.
“La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”.
Aunque, más que una definición, es importante recordar la siguiente frase “la característica más importante de la educación ambiental consiste en que apunta a la resolución de problemas concretos. Se trata de que individuos  perciban claramente los problemas que coartan el bienestar individual y colectivo, diluciden sus causas y determinen los medios que pueden resolverlos”. (UNESCO, 1980).

La educación ambiental, el  turismo y la sostenibilidad
Establecer, más allá de un debate teórico, la relación entre el turismo y la educación ambiental en las prácticas cotidianas encierra un proceso muy complejo que involucra una interrelación de agentes asociados al sector y políticas públicas que incorporan objetivos de equilibrio con el medio ambiente y una mirada a largo plazo. Esto es un proceso que va mas allá de la propia educación ambiental, a la involucra dentro de un proceso de readecuación y de dinamización de actividades  y de espacios. Algunos autores sostienen la importancia de la cultura, el cambio en el ser y hacer de una sociedad, como un cambio de paradigma que trastoque el modelo actual. Y contribuyendo con esto en ocasiones el turismo despierta “nuevas formas de ver el mundo” que van más allá de las campañas de “recolección de aluminio de las latas de gaseosa”, y que apuntan a la visión más abarcativa del ambiente, con un descubrimiento de nuevas realidades.
 Así, el turismo puede convertirse en un disparador de situaciones que se pueden materializar en “buenas prácticas” (no arrojar basuras, cuidar los árboles, etc.) o nuevas demandas que obliguen al mercado a tomar medidas de control.
Elementos de la educación ambiental aplicados al turismo.
Los elementos a tener en cuenta para general una conducta ambiental en el marco de la educación ambiental y vinculados propuestas turísticas son:
             - Pensar en un destinatario concreto para cada tema y ajustar los mensajes y estrategias a éste mercado.
             - Establecer relaciones claras entre objetivos, sujetos, medios, alcances… con la metodología y los medios para alcanzar los fines.
             - Tener en cuenta todos los aspectos del visitante o turista: su origen, su edad, su motivación, sus emociones y sus experiencias, y sus posibilidades de participación
             - Generar un entorno favorecedor clima de aprendizaje no forzado donde el que analiza los problemas sea el propio sujeto pero como parte de su actividad recreativa
             - Desarrollar un sentido amplio que permita ser aplicado tal vez en otros objetos y realidades de tal forma que los sujetos puedan analizar cualquier expresión de la sociedad
Para el logro de esto es necesario el establecimiento de una serie de principios de educación ambiental que acompañen el desarrollo de un proyecto y que estén asociados a la formación del personal que los va a llevar a cabo. Estos principios pueden concretarse en: la definición de distintas funciones, la asignación de grupos de tareas al nivel de formación, y la definición de grandes ámbitos temáticos que se asocien a la formación especifica de guías, al comportamiento dentro del propio trabajo, a la utilización de recursos, etc.
La formulación de productos turísticos que incluyan el ambiente como una dimensión más de su desarrollo, requiere contar con un grupo humano que perciba dicha dimensión. La crisis ambiental ha propiciado la necesidad de formar profesionales especializados en la protección y conservación del medio. Esa formación sin embargo ha sido deficiente para alcanzar una verdadera comprensión holística de la situación ambiental. La formación ambiental de aquellos que de alguna manera están vinculados con la oferta turística sugiere la:
¨      Identificación de las problemáticas ambientales globales y cotidianas.
¨      Incorporación de un sentido de responsabilidad frente al ambiente.
¨      Capacidad formadora hacia los flujos de turistas.
¨      Generación de actitudes acordes al proyecto.
¨      Creatividad en el desarrollo de sus funciones.
Para esto se requiere de dos herramientas fundamentales: la información y el equipamiento. Cuanto mayor y mejor sea la información con que cuenten los operadores, los profesionales y los trabajadores en general del sistema;  mayor capacidad crítica desarrollarán. En la medida que esto ocurra, lograrán incorporar la dimensión ambiental en la vida cotidiana y podrán actuar en consecuencia, incluso en el trabajo. La información no siempre está  disponible, los municipios no poseen datos actualizados o análisis de su propia realidad, sobre todo en América Latina, no obstante se pueden identificar variables relevantes.
Muchos emprendimientos han sabido sortear estos obstáculos apostando a la creatividad de productos sencillos pero que incorporan alternativas educativas novedosas.

Dentro de esto se consideran las diferentes formas en que se lleva acabo la interpretación. La misma es fundamentalmente una estrategia para la valoración del patrimonio y para la preservación y comunicación de los bienes. Por tal razón contribuye de manera directa e indirecta con la educación ambiental en sentido amplio y esta prácticamente asociada a múltiples prácticas turísticas. En muchos sitios se han aplicado con éxito como herramienta para crear un sentido de pertenencia de la propia comunidad y modificar acciones en el público. 

Bibliografía citada

·   Amin O y Comiglio L. (2002). Toxicidad del petroleo diesel en el primer estadio larval de la centolla (Lithodes santolla) y del centollón (Paralomis granulosa). En: Revista de Biología Marina y Oceanografia 37 (2): 139-144.

·   Bonert C,  Pinto L, Estrada R. (2005).Cuantificación de contaminantes orgánicos( hidrocarburos e hidrocarburos clorados) en muestras de agua y sedimentos, en torno a la isla de pascua. Comité oceanográfico nacional Valparaíso Chile. En: Ciencia y tecnología del mar, año/ Vol. 28 Nº 001

·   Casanova García A. (2004)    CURSO DE HOSTELERÍA Y MEDIO AMBIENTE
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE. “Claves del Turismo                 Consciente y Responsable”. FUNDACIÓN GLOBAL NATURE. XUNTA DE GALICIA. Centro de Educación Ambiental “La Dehesa”,C/ Gabriel y Galán, 17,10694 TORREJÓN EL RUBIO (Cáceres).

·   Durán, J.J., Fernández, M.L., López-Geta, J.A., Mateos, R.M., Robledo, P.(2001).LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y LOS CAMPOS DE GOLF. UNA APROXIMACIÓN INTEGRADORA .V Simposio sobre el agua en Andalucía. Instituto Geológico y Minero de España. Ríos Rosas 23, 28003 Madrid.

·   Fernández G, y Guzmán Ramos A. (2004). UNCPBA. Instituto Superior del Sudeste Instituto Superior del Sudeste.
María del C.y Cortés-Lara.(2003). Importancia de los coliformes fecales como indicadores de  contaminación en la franja Litoral de Bahía de Banderas, Jalisco-Nayarit. Centro Universitario de la Costa, Campus Puerto Vallarta, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.en: Rev. Biomed ; 14:121-123.

·    García A (2005). SITUACIÓN ACTUAL DEL ENTORNO DEL LAGO ARENAL.en: Rev. Reflexiones 84 (2): 71-77, ISSN: 1021-1209.


·    Junco Garzón N,  Luís Ramos García L, Infante M A, Mendieta Sosa L, Viamontes Cardoso L. (2007). CAYO SABINAL: SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO EN ÁREAS ECOLÓGICAMENTE SENSIBLES. Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey

·   Sosnovsky A, Cirujano S, Cobelas M, Moreno Pérez M y Piña E (2005). Efectos antrópicos sobre las praderas sumergidasde carófitos en una laguna cárstica. Anales del Jardín Botánico de Madrid 62(1) 2005
Guartatanga S, Marín J, Miño S, Cornejo M, Vincx M. (2003). ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS EFECTOS ANTROPOGÉNICOS EN LA DISTRIBUCIÓN INTERMAREAL DE LA FAUNA HIPERBENTÓNICA EN LA PLAYA DE SALINAS (CHIPIPE - PROVINCIA DEL GUAYAS). En: Revista Tecnológica. Vol. 16, No. 1 .

·   (1)http://revolucionemosoaxaca.org/index.php?option=com_content&view=article&id=947:el-turismo-y-el-agua&catid=17:artlo&Itemid=31
·   (2)http://antarticos.blogspot.com/2006/07/los-cruceros-y-la-contaminacin-de-los.html

·   (3)http://www.ecoempleo.com